top of page

Semana Mariológica a Huelva


Dal 19 al 22 settembre la Sociedad Mariológica Española ha celebrato la sua settimana mariologica presso il santuario di Nuestra Señora de la Cinta, patrona de Huelva, in occasione dei 25 anni dell’incoronazione canonica.

CRÓNICA DE LA LXVII SEMANA DE ESTUDIOS MARIANOS Francisco María Fernández Jiménez

INTRODUCCIÓN

Invitados por la Junta Gestora de la Hermandad de la Nuestra Señora de la Cinta, patrona de Huelva, los miembros de la Sociedad Mariológica Española se trasladaron a esta ciudad andaluza para celebrar su Semana de Estudios Marianos número sesenta y siete y hacerse presente en los actos conclusivos del año jubilar que con motivo del veinticinco aniversario de la coronación canónica de esta imagen la Penitenciaria Apostólica ha concedido al Santuario de Nuestra Señora de la Cinta. Las fechas elegidas fueron del 19 al 22 se septiembre.

Como en otras ocasiones, las reuniones se dividieron en dos grandes grupos: Las sesiones teológicas ordinarias en las que se trató el tema de “La Mediación Materna de la Virgen” y que tuvieron lugar en el Seminario de Huelva, y las Conferencias públicas que se pronunciaron en el Santuario de la Cinta y en la Catedral de la Merced de la ciudad que nos acogía. Sus temas, como ya se expondrá más tarde, fueron dirigidos al público onubense. No faltó tampoco este año una visita cultural, en esta ocasión al Monasterio de la Rábida y al Santuario de la Virgen del Rocío.

PRIMERA JORNADA

El día 19 de septiembre a las cinco de la tarde en el Santuario de la Cinta se inauguró la 67º Semana Mariológica con un acto presidido por el Obispo de Huelva, Excmo. Sr. D. José Vilaplana Blanco, al que acompañaban el Presidente de la Sociedad Mariológica, Juan Miguel Ferrer Grenesche y el Presidente de la Junta Gestora de la Hermandad de la Cinta, Bienvenido González Roldán. La sesión inaugural comenzó con la presentación del programa a cargo del Secretario de la Sociedad Mariológica, Francisco María Fernández Jiménez, luego el Presidente de la Sociedad glosó la elección del tema para la semana de este año, “la mediación mariana de la Virgen”, y cerró el acto el Sr. Obispo agradeciendo que se hubiera elegido Huelva para celebrar este evento y explicando la advocación de la Virgen de la Cinta que es patrona de esta ciudad.

A las seis de la tarde, en uno de los salones del Santuario tuvo lugar la primera sesión teológica con dos conferencias. La primera la pronunció Luis Díez Merino, vicepresidente de la Sociedad y profesor emérito de la Universidad de Barcelona, titulada “La mediación en la Sagrada Escritura”. En ella el ponente nos ofreció un estudio completo de las diferentes mediaciones del Antiguo Testamento, entre las que destacó la mujer madre que coopera con Dios en su obra salvífica, y la Hija de Sión. Luego, glosó el término mediador en el Nuevo Testamento, término que se dice de Cristo al que se le llama único mediador. Concluyó su exposición con algunos pasajes bíblicos en los que se puede hablar analógicamente de un tipo de mediación materna de la Virgen María.

Seguidamente y sin interrupción, Francisco María Fernández Jiménez, profesor de mariología en el Instituto Teológico de Toledo, disertó sobre “La mediación mariana en la Patrística Griega y Oriental”. Partió del hecho de que el título ‘mediadora’ aplicado a la Virgen parece haber surgido primero en Oriente, donde se invocaba a María como la mediadora de la justicia y de la gracia. A continuación, centró su intervención en las dos las fuentes donde se puede conocer el pensamiento patrístico oriental sobre la mediación mariana: el tema María, Nueva Eva y la liturgia, oraciones y homilías pronunciadas en las grandes fiestas marianas. Todas ellas señalan el papel mediador de María como consecuencia de su papel como Madre de Dios libremente aceptado. No será hasta finales del siglo X, cuando aparece el tema de la unión de los dolores de María a los de su Hijo en la cruz por la salvación del mundo, dando un nuevo aspecto a la idea de mediación mariana. Cuando terminó de hablar, hubo un tiempo para el coloquio con los dos ponentes.

La jornada concluyó a las ocho de la tarde en el Santuario de la Virgen de la Cinta con la concelebración de la Santa Misa presidida por el Obispo de Huelva, quien nos había acompañado en la primera sesión teológica. Terminada la Santa Misa, la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta nos ofreció la cena en los jardines del Santuario.

SEGUNDA JORNADA

El miércoles 20 de septiembre nos reunimos a las diez de la mañana en el “Aula Maior” del Seminario de Huelva para comenzar la segunda sesión teológica que duraría toda la mañana. El primero en dirigirnos la palabra fue el director del Secretariado de la Comisión del Clero de la Conferencia Episcopal Española, antiguo profesor del Instituto Teológico San Ildefonso y licenciado en Teología Patrística, Juan Carlos Mateos González quien disertó sobre “La mediación mariana en la Patrística Occidental”. Partiendo del hecho de que el término “mediatrix” aplicado a la Virgen María no se encuentra en la Patrística Occidental, el profesor Mateos se fijó en otros términos en los que se puede observar una referencia a una mediación mariana, como el de la maternidad espiritual o el de Madre de Dios. Después hizo un recorrido por los Padres en los que encontramos el tema de la Nueva Eva en el que hay una especie de mediación pues a través de su fe y obediencia, María trajo al mundo la redención y el tema de María madre del cuerpo de Cristo, muy presente en san Agustín que afirma que María concibe al Redentor y a los miembros del Redentor. Al final concluyó que Cristo es el único mediador como causa principal y María es mediadora como causa secundaria; esta es universal y directa.

A continuación, el profesor emérito de la Università della Santa Croce, José Antonio Riestra de la Fuente, presentó su ponencia titulada: “Magisterio y mediación de María antes del Vaticano II” que versó sobre los pronunciamientos del Magisterio papal de la primera mitad del siglo XX sobre el tema de la mediación mariana y las gestiones de un grupo de creyentes capitaneados por el Cardenal Merciel para pedir al Romano Pontífice la definición del dogma de la Mediación de María. Luego nos informó de las comisiones que los Papas, especialmente Pío XI, instituyeron para estudiar este tema que finalmente no prosperó. Terminada su intervención hubo un pequeño coloquio y un descanso.

A las doce comenzó la segunda parte de la segunda sesión con la intervención de Juan Miguel Ferrer Grenesche, presidente de la sociedad mariológica y profesor de Liturgia en varias facultades e institutos teológicos. Con el título: “Plegarias Eucarísticas Marianas”, nos refirió cómo existen en algunos ritos litúrgicos de la tradición oriental una serie de plegarias cuyas peticiones no se dirigen a Dios sino a María, lo que se consideran plegarias eucarísticas marianas. Todas tienen como límite no tocar la unicidad de la mediación de Cristo. Estas se encuentran en la liturgia etíope y alguna se puede rastrear en la liturgia hispana. Terminó afirmando que estas plegarias proceden de oraciones antiguas compuestas para honrar la maternidad y la Dormición de María y, más que reemplazar la Virgen a Dios, se han compuesto para mostrar el designio de Dios que la integra en su papel de mediador.

Cerró la segunda sesión el profesor de la Facultad San Esteban de Salamanca, Manuel Ángel Martínez Juan, quien en su ponencia titulada: “La mediación mariana en el Concilio Vaticano II” hizo un repaso a los problemas que tuvo el documento del Concilio sobre la Virgen María hasta su redacción final que contó ya con un amplio consenso. En este documento se le denomina a la Virgen María como mediadora junto a otras denominaciones como abogada, todas ellas procedentes de la larga tradición de la Iglesia. Señaló en su intervención que fue un logro del concilio el fijar una doctrina que permitiera aunar la única mediación de Cristo con el papel de María en la redención que hoy se considera básica a la hora de explicar el tema de la mediación materna de María. Con un breve coloquio la segunda sesión se cerró a las dos de la tarde.

A las cinco de la tarde se abrió la tercera sesión teológica con la intervención de Miguel Brugarolas Brufau, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, que llevaba por título “La mediación de Cristo”. Hizo en su ponencia un desarrollo bíblico y patrístico sobre la realidad teológica de la mediación de Cristo para terminar afirmando que esta mediación es única porque en Cristo se realiza de forma plena la mediación entre Dios y los hombres. Esta mediación tiene un momento descendente, el Verbo divino baja al hombre y ascendente, Cristo (el Verbo encarnado) actúa como cabeza de la humanidad. Las demás mediaciones dependen de esta única mediación y participan de ella.

A continuación, el profesor del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla e invitado en el Marianum, Álvaro Román Villalón, disertó sobre “La mediación materna en san Juan Pablo II”. Siendo un pontificado tan largo, centró su reflexión en los aspectos de mediación mariana que aparecen en la encíclica Redemptoris Mater y en algunas de las catequesis marianas. Constató que en ellas el Papa Juan Pablo II abandona la terminología preconciliar de redención objetiva y subjetiva, para emplear una terminología más conciliar. Esta tiene como punto fundamental la asociación de María a la obra redentora mediante su fe activa. Deja clara la única mediación de Cristo y prefiere los términos colaboradora y cooperadora para referirse a este papel mediador. También señala el plano pneumatológico de la mediación mariana pues su maternidad es maternidad en el Espíritu. Precisamente, la maternidad es el fundamento y la característica esencial que distingue la mediación de María. Su aproximación a la categoría teológica de presencia ayuda a comprender el aspecto relacional y experiencial de la misma. Con un breve coloquio terminó la sesión a las 18,45.

A las siete nos esperaba un autobús para llevarnos a la Catedral de la Merced de Huelva. En ella el profesor del seminario de esta ciudad, Manuel Jesús Carrasco Terriza, pronunció la primera conferencia pública titulada: “Iconografía de Nuestra Señora de la Cinta”. En ella nos explicó el origen de esta imagen pintada en un muro que luego fue trasladado al santuario. A continuación, describió los rasgos principales de esta imagen y de otras tres representaciones de la misma Virgen: la que procesiona el día de su fiesta que es una imagen esculpida, al no poder hacerlo la imagen pintada en el muro por razones obvias; la que se encuentra en la Catedral y la de un gravado de 1732. Terminada la conferencia, tuvo lugar la concelebración eucarística presidida por el Presidente de la Sociedad Mariológica y la cena en la sede de la Hermandad.

TERCERA JORNADA

El jueves 21 tuvimos una jornada matutina especial. Nos dirigimos a visitar el Monasterio de la Rábida donde estuvo viviendo Cristóbal Colón durante unos años y en cuya capilla, ante la imagen de la Virgen, se prepararon para el viaje a América los marineros y tripulantes de la Niña, la Pinta y la Santa María. Uno de los Padres Franciscanos residentes en él fue el guía que nos explicó los pormenores del monasterio a la vez que nos trasmitió una auténtica lección de historia sobre los prolegómenos del famoso viaje que hizo Colón el año 1492 al nuevo continente.

Una vez terminada la visita, nos dirigimos al Santuario de la Virgen del Rocío. Allí asistimos a la presentación del libro El Rocío: Caminar con María hacia Cristo de Antonio María Calero de los Ríos. Al acto asistieron, además de los miembros de la Junta Gestora de la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta y los participantes en la Semana Mariológica, el presidente de la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte, el Secretario de la misma y el Rector del Santuario. Finalizamos la visita con la concelebración eucarística presidida por el Secretario de la Sociedad Mariológica y la comida.

De vuelta al Seminario de Huelva se celebró a las cinco y media de la tarde la cuarta sesión teológica. El primero en hablar fue el mariólogo de Barcelona, Alfred Sabaté Botet, quien disertó sobre “La mediación de la Virgen María en las apariciones marianas. Fátima (1917-2017)”. En su conferencia hizo una breve presentación de lo que significan las mariofanías para centrarse en las que se produjeron en Fátima hace ahora cien años. En ellas se pueden sacar una serie de enseñanzas para el hombre de hoy, como son, la importancia de la oración, en especial del Rosario, la cercanía de Dios con los hombres, la posibilidad de cambiar un futuro negativo mediante la oración y el sacrificio aceptado, y la consagración mariana como una forma de consagrarse al amor de Dios. Terminó refiriendo unas palabras acerca de la relación de Fátima con los Papas.

Concluida su intervención, el profesor de Getafe, Jaime Pérez-Boccherini Stampa nos habló sobre “La mediación de María en la visión mística de Santa Margarita María de Alacoque. Una evocación a los centenarios próximos”. En su intervención repasó la presencia de María como la que lleva a la Santa ante su Hijo que le revelaría el misterio de su corazón.

Una vez terminada esta sesión dedicada a ejemplos de mediación en la historia, nos dirigimos al Santuario de Nuestra Señora de la Cinta para asistir a las 19’15 a la segunda conferencia pública a cargo de Juan Miguel Ferrer Grenesche que tenía por título: “La piedad mariana y su impronta en la evangelización de América”. En ella glosó el papel de María en la historia de fe de nuestro pueblo, especialmente en la Reconquista. Esta fe mariana fue llevada a América por los primeros evangelizadores. A ello se unió además la importante aparición de María en México cuya advocación coincide con la que se venera en la Guadalupe extremeña. Todo ello sirvió para que la fe cristiana en América estuviera muy impregnada de sabor mariano.

Finalizada la conferencia volvimos al Seminario.

CUARTA JORNADA

El último día, el viernes 22 de agosto comenzamos la jornada a las diez de la mañana con la Asamblea de los socios ordinarios de la Sociedad Mariológica Española.

A las doce del mediodía tuvo lugar la quinta sesión teológica. El primero de los ponentes fue el profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Román Sol Rodríguez, quien disertó sobre “La mediación mariana en autores de la Sociedad Mariológica Española”. Comenzó recordando los números que la Revista de Estudios Marianos ha dedicado a este tema, en concreto, el de 1942 que estaba dedicado a la cooperación de María a la salvación; el de 1947 que se centró en la maternidad espiritual; el de 1957 que versó sobre la corredención mariana; y el del 2003 que se dedicó a la colaboración de María en la redención. Luego focalizó su ponencia en tres miembros de la Sociedad que trataron profusamente este tema: el P. Bover que, a petición del cardenal Merciel, fue el coordinador de la comisión española para tratar el tema de la posibilidad de definir el dogma de la mediación de María y que escribió un libro titulado Soteriología Mariana; el P. Narciso García Garcés que fundó la revista Ephemerides Mariologicae y cuya tesis doctoral tuvo por título Mater Corredemptix, y el P. Llamas que publicó el libro Cristo y María: único principio de salvación.

La siguiente disertación corrió a cargo de Blanca Castilla de Cortázar, miembro de número de la Real Academia de Doctores, con el título: Mediación mariana e imagen de Dios. Empezó su ponencia señalando que el Hijo ocupa en la Trinidad una posición medial entre el Padre y el Espíritu, pues el Espíritu procede del Padre por el Hijo. Luego habló sobre la imagen de Dios que es ante todo la filiación, pues la imagen de Dios consiste en ser hijos y esto es común al varón y a la mujer, pero no se agota en ella. Prosiguió afirmando que nadie duda de que la paternidad y la esponsabilidad son imágenes de Dios, pero el problema es cuando hablamos de la maternidad y la esponsabilidad femenina. Es cierto que Dios no es un ser sexuado, pero se podría afirmar con los orientales que la mujer es imagen del Espíritu Santo. El papel del Espíritu Santo es llevar el corazón de los hijos a los padres. También es el de las madres. Terminó hablando de las diferencias que se encuentran entre la mediación de María de la del Hijo, aunque aquella participa de esta. Nos alentó a todos a profundizar en el tema del Espíritu Santo y su relación con María. Después de un interesante debate, terminó la sesión a las dos menos cuarto.

A las cinco de la tarde se celebró la última sesión teológica que corrió a cargo de la profesora de la Universidad eclesiástica san Dámaso, Carmen Álvarez Alonso. En su intervención analizó el tema “Maternidad y mediación” desde una postura antropológica para profundizar sobre la mediación mariana. Su ponencia se centró en la cuestión de la mediación esponsal y materna de María consideradas en torno a la alianza. Ya desde la creación aparece en el hombre la esponsabilidad, según vemos en los relatos del Génesis, pues Dios creó una pareja de la que nacerá la humanidad. El pecado original oscurece esta esponsabilidad. En el contexto de la alianza aparece la mujer especialmente en Gén 3, 15 donde se promete la salvación que procede el hijo de la mujer. Terminó observando que en María su mediación materna es esponsal. Concluida su intervención se produjo un intenso debate y a las seis y media se dio por terminada la sesión.

Para clausurar la semana nos dirigimos al Santuario de la Cinta donde el profesor emérito Antonio María Calero de los Ríos pronunció la conferencia de clausura titulada: “Mediación maternal y piedad popular mariana, retos y actualidad”. En ella repasó las actitudes que debe tener un pastor de la Iglesia ante la piedad popular para, por una parte, no despreciarla, pues es un hecho muy arraigado en el pueblo, y, por otra, saber educar esta devoción de los excesos que se pueden cometer por falta de una adecuada catequesis. Seguidamente, tuvo lugar la concelebración final de la Semana Mariológica presidida por el obispo de Huelva y la cena de clausura.


Post recenti
Archivio
Cerca per tag
Seguici
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page